• Latest
  • Trending
  • All
Cómo funciona el sistema Grobo

Cómo funciona el sistema Grobo

septiembre 21, 2023
Amor perenne en Verona

Amor perenne en Verona

septiembre 25, 2023
“Todo el mundo tiene su sombra”

“Todo el mundo tiene su sombra”

septiembre 25, 2023
“La clase alta es muy maleducada y egoísta”

“La clase alta es muy maleducada y egoísta”

septiembre 25, 2023
“Soy primario, y el más lindo entre los feos”

“Soy primario, y el más lindo entre los feos”

septiembre 25, 2023
“A veces me agarran ataques de llanto”

“A veces me agarran ataques de llanto”

septiembre 22, 2023
La democracia del dedo

La democracia del dedo

septiembre 22, 2023
“Se está construyendo una historia política”

“Se está construyendo una historia política”

septiembre 21, 2023
“Los hombres son de otro planeta”

“Los hombres son de otro planeta”

septiembre 19, 2023
Cómo construir un santo

Cómo construir un santo

septiembre 19, 2023
El estudiante

El estudiante

septiembre 18, 2023
`Las siliconas me hicieron más mujer´

`Las siliconas me hicieron más mujer´

septiembre 18, 2023
El escudo ético del Gobierno

El escudo ético del Gobierno

septiembre 19, 2023
revista noticias online
  • Home
  • Personajes
  • Política
  • Información General
  • Economía
  • Cultura
  • Contacto
No Result
View All Result
revista noticias online
No Result
View All Result
Home Economía

Cómo funciona el sistema Grobo

by SoncWunersx
septiembre 21, 2023
in Economía
0
Cómo funciona el sistema Grobo
491
SHARES
1.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En­tre las gran­des pa­ra­do­jas que vi­ve nues­tro país po­de­mos ubi­car el acuer­do que es­tá ne­go­cian­do un im­por­tan­te gru­po em­pre­sa­rio del país, los Gro­bo, con Ve­ne­zue­la. El pro­pó­si­to es ase­so­rar a una em­pre­sa ve­ne­zo­la­na en la pro­duc­ción de ali­men­tos, lo que le per­mi­ti­ría a ese país achi­car su de­pen­den­cia de las im­por­ta­cio­nes. Una bue­na idea la de sen­tar las ba­ses de una ca­de­na pro­duc­ti­va ali­men­ta­ria lo­cal pa­ra abas­te­cer al mer­ca­do in­ter­no, siem­pre y cuan­do se rea­li­ce una bue­na ges­tión em­pre­sa­ria y se ase­gu­re la pre­vi­si­bi­li­dad de las nor­mas ins­ti­tu­cio­na­les del país. In­sis­to con las pa­ra­do­jas: lo que mu­chos ar­gen­ti­nos cues­tio­nan de nues­tro exi­to­so sis­te­ma de pro­duc­ción –en rea­li­dad, por una fal­ta to­tal de ob­je­ti­vi­dad- re­sul­ta que aho­ra lo vie­nen a im­por­tar pa­ra pro­vo­car un sal­to en la pro­duc­ción de gra­nos y ali­men­tos y ge­ne­rar com­pe­ti­ti­vi­dad y al­ta ca­li­dad.

Lo que hoy pre­ten­de ha­cer Ve­ne­zue­la, de he­cho ocu­rrió en otros mo­men­tos con otros paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na y Eu­ro­pa que de­man­da­ron la par­ti­ci­pa­ción ca­li­fi­ca­da de nues­tros es­pe­cia­lis­tas pa­ra adop­tar nues­tros sis­te­mas de pro­duc­ción y ad­qui­rir nues­tras he­rra­mien­tas fa­bri­ca­das en el país.

El acuer­do. La fir­ma del acuer­do en­tre el pre­si­den­te de Ve­ne­zue­la Hu­go Chá­vez y el em­pre­sa­rio Gus­ta­vo Gro­bo­co­pa­tel es pa­ra ase­so­rar a la em­pre­sa es­ta­tal Pdv­sa Agrí­co­la en la pro­duc­ción de maíz, so­ja y sor­go. El plan apun­ta a lo­grar el 10 por cien­to del abas­te­ci­mien­to in­ter­no, en una pri­me­ra eta­pa, que hoy de­pen­de ca­si ex­clu­si­va­men­te de las im­por­ta­cio­nes des­de los Es­ta­dos Uni­dos. Em­pe­za­rían con 10.000 hec­tá­reas en el 2007, 25.000 en el 2008 y 50.000 en el si­guien­te. La me­ta es al­can­zar las 100.000 hec­tá­reas pro­duc­ti­vas en el 2010. El acuer­do se­ría mu­cho más am­plio que la ges­tión de ase­so­ra­mien­to y ge­ren­cia­mien­to y se fo­ca­li­za­rá pre­ci­sa­men­te en la pro­duc­ción, es de­cir que in­clui­rá la for­ma­ción de nue­vos pro­fe­sio­na­les y téc­ni­cos ca­pa­ces de lle­var ade­lan­te una nue­va ma­ne­ra de pro­du­cir y tam­bién el en­tre­na­mien­to de per­so­nal de to­dos los ofi­cios ne­ce­sa­rios pa­ra aten­der y usar to­do el par­que de ma­qui­na­rias que Ve­ne­zue­la es­tá im­por­tan­do ac­tual­men­te des­de la Ar­gen­ti­na. El gran de­sa­fío con­sis­te en po­der apor­tar a los pro­duc­to­res ve­ne­zo­la­nos nues­tros co­no­ci­mien­tos y téc­ni­cas pa­ra que sean ellos los gran­des pro­ta­go­nis­tas del cam­bio.

El sis­te­ma. El sis­te­ma de pro­duc­ción que ex­por­ta­rán los Gro­bo es­tá asen­ta­do en una se­rie de pools de siem­bra. Es la unión de to­dos los pro­ta­go­nis­tas del pro­ce­so pro­duc­ti­vo in­te­gra­dos en una red de ca­pi­tal, tra­ba­jo, ser­vi­cios y ges­tión. Es la for­ma más ade­cua­da de ato­mi­zar los ries­gos cli­má­ti­cos y eco­nó­mi­cos. Fue es­te sis­te­ma –con di­ver­sas ade­cua­cio­nes a tra­vés del tiem­po- el que nos per­mi­tió pa­sar de los 30 mi­llo­nes de to­ne­la­das de gra­nos a los 90 mi­llo­nes que se co­se­cha­rán es­te año. Es­to no se hu­bie­ra lo­gra­do, por su­pues­to, sin el de­sa­rro­llo de la in­ves­ti­ga­ción y la in­no­va­ción, sin com­ple­men­tar el apro­ve­cha­mien­to de nues­tras ven­ta­jo­sas con­di­cio­nes na­tu­ra­les con la for­ma­ción de nues­tros pro­fe­sio­na­les y lí­de­res em­pren­de­do­res y sin con­ce­bir el com­ple­jo agroin­dus­trial co­mo un pro­ce­so pro­duc­ti­vo au­tó­no­mo de pla­ni­fi­ca­ción, in­ver­sión, rein­ver­sión e in­te­gra­ción de la ca­de­na. Hoy exis­ten im­por­tan­tes em­pren­de­do­res o lí­de­res del sec­tor en sus áreas es­pe­cí­fi­cas que via­jan al ex­te­rior a mos­trar las mu­chas co­sas bue­nas que hi­ci­mos, aún sin te­ner en la ma­yo­rías de los ca­sos po­lí­ti­cas de Es­ta­do ne­ce­sa­rias pa­ra el fo­men­to de la pro­duc­ción y dar se­gu­ri­da­des pa­ra la in­ver­sión de lar­go pla­zo.

El ne­go­cio. Pa­ra te­ner una no­ción con­cre­ta de la pers­pec­ti­va que se abre con es­te acuer­do con Ve­ne­zue­la, el in­ge­nie­ro agró­no­mo Gus­ta­vo Gro­bo­co­pa­tel va a ase­so­rar y ge­ren­ciar Pdv­sa Agrí­co­la con el va­lor agre­ga­do de los pool de siem­bra y el tra­ba­jo en re­des en de­ter­mi­na­da re­gión o pro­vin­cia. Pa­ra po­der en­ten­der de lo que es­ta­mos ha­blan­do, des­de ha­ce mu­chos años los pro­duc­to­res que tu­vie­ron la ca­pa­ci­dad de re­nun­ciar a sus in­di­vi­dua­li­da­des -tan arrai­ga­das en el cam­po por una for­ma de ser tra­di­cio­nal- se jun­ta­ron con otros pa­ra po­ten­ciar su pro­gre­so y ex­pe­ri­men­ta­ron prác­ti­ca­men­te lo po­si­ti­vo de esa de­ci­sión. Así se in­te­gra­ron cria­do­res e in­ver­na­do­res, po­ten­cia­ron su ne­go­cio y al mis­mo tiem­po em­pe­za­ron con em­pren­di­mien­tos de siem­bra en di­fe­ren­tes cul­ti­vos y zo­nas que le per­mi­tía re­la­ti­vi­zar los rie­gos, tan acu­cian­tes en el tra­ba­jo agrí­co­la. Y ad­vir­tie­ron que al tra­ba­jar en con­jun­to, por el vo­lu­men ex­pan­si­vo del ne­go­cio, po­dían so­por­tar me­jor los rei­te­ra­dos ci­clos y cam­bios eco­nó­mi­cos que so­lían pro­du­cir­se en el país.

No hay que creer que los pool o aso­cia­cio­nes de pro­duc­to­res y ser­vi­cios son un in­ven­to de aho­ra. Quie­nes los em­pe­za­ron a apli­car ha­ce mu­chos años -y aña­die­ron el va­lor agre­ga­do de otros ne­go­cios al del me­ro pro­duc­tor- son los que se fue­ron po­si­cio­nan­do co­mo los em­pre­sa­rios más exi­to­sos del sec­tor agro­pe­cua­rio. Cuan­do se pro­fun­di­zó la cri­sis, es­tos ejem­plos fue­ron cun­dien­do y ter­mi­na­ron en la ac­tual si­tua­ción en don­de la gran ma­yo­ría de los pro­duc­to­res –de una for­ma u otra- es­tá in­te­gra­do a un sis­te­ma de pro­duc­ción. Ya no es só­lo su ca­pa­ci­dad si­no la po­ten­cia­ción de sus ca­pa­ci­da­des. Un pool pue­de es­tar in­te­gra­do por cam­pos de pro­duc­to­res que su­man en ca­da ca­so de 2.000 a 80.000 hec­tá­reas. Pue­den ser­vir pa­ra ha­cer agri­cul­tu­ra o ga­na­de­ría, de­pen­de­rá de las zo­nas y las pro­vin­cias. El sis­te­ma de par­ti­ci­pa­ción al que con­cu­rren es pro­por­cio­nal al ca­pi­tal que in­te­gran en el em­pren­di­mien­to. El pro­duc­tor pue­de re­ci­bir el im­por­te del arren­da­mien­to de su cam­po o ese im­por­te lo pue­de in­te­grar en la UTE anual de siem­bra, la Unión Tran­si­to­ria de Em­pre­sas. En mu­chos ca­sos -si se cuen­ta con equi­pos mo­der­nos de pro­duc­ción agrí­co­la- pue­de am­pliar­se esa in­te­gra­ción ofre­cien­do ser­vi­cios y lo­gís­ti­ca fac­tu­ran­do por ello el pre­cio que de­ter­mi­ne el mer­ca­do. De lo que es­toy se­gu­ro es que to­do tra­ba­jo in­di­vi­dual no tie­ne fu­tu­ro en el sec­tor y pron­to ter­mi­na­rá con el pro­duc­tor in­di­vi­dua­lis­ta que se re­sis­ta a for­mar par­te del “sis­te­ma”.

El pool. A esos pool se in­te­gran pres­ta­do­res de ser­vi­cios muy bien se­lec­cio­na­dos, pro­vee­do­res e in­ver­sio­nis­tas en ge­ne­ral que for­man par­te de la red, lo que evi­ta otra de­pen­den­cia: la de la fi­nan­cia­ción ban­ca­ria con­ven­cio­nal. Es­to da al em­pren­di­mien­to un gran de­sa­ho­go en el tiem­po y un gran aba­ra­ta­mien­to de cos­tos. To­dos los in­su­mos y ser­vi­cios que no se apor­tan al em­pren­di­mien­to co­mún, se com­pran y se con­tra­tan tras una ri­gu­ro­sa se­lec­ción por ca­li­dad y pre­cio. La pla­ni­fi­ca­ción, el ge­ren­cia­mien­to y la ad­mi­nis­tra­ción de los pool son las pa­tas fun­da­men­ta­les del éxi­to de cual­quier aso­cia­ción em­pre­sa­ria. Con mu­cha más ra­zón cuan­do se in­vier­te a la in­tem­pe­rie y se de­pen­de de de­ci­sio­nes po­lí­ti­cas que le agre­gan un ries­go de ines­ta­bi­li­dad e in­cer­ti­dum­bre al ne­go­cio. Co­mo to­do em­pren­di­mien­to mo­der­no, la es­ca­la es muy im­por­tan­te. Es así que la in­te­gra­ción de cam­pos de di­fe­ren­tes zo­nas ato­mi­zan los ries­gos cli­má­ti­cos, per­mi­tien­do tam­bién que la con­tra­ta­ción de los se­gu­ros agrí­co­las pa­guen pri­mas más ba­ra­tas. Del mis­mo mo­do cuan­do se tra­ta de re­la­ti­vi­zar los ries­gos co­mer­cia­les: hay que ir cu­brién­do­se en los mer­ca­dos a tér­mi­no en tiem­po y for­ma pa­ra fi­jar un pre­cio mí­ni­mo de ven­ta en el mis­mo mo­men­to de la siem­bra. Cuan­do se al­qui­la un cam­po se lo ha­ce por­que el pre­cio fi­nal del pro­duc­to es­tá ase­gu­ra­do en el mer­ca­do a tér­mi­no.

Có­mo se ha­ce. El sis­te­ma Gro­bo­co­pa­tel fun­cio­na así. Es un ne­go­cio que fun­cio­na muy bien y que se pue­de me­jo­rar. Por ejem­plo, los arren­da­mien­tos: los pro­duc­to­res tie­nen que en­ten­der que hay que arren­dar los cam­pos en for­ma vo­lun­ta­ria a ma­yo­res pla­zos y así lo­grar la ro­ta­ción y la in­cor­po­ra­ción de los nu­trien­tes que ne­ce­si­tan nues­tras tie­rras pa­ra no ago­tar jus­ta­men­te su ca­pa­ci­dad pro­duc­ti­va. Se­ría ne­ce­sa­rio tam­bién pa­ra que se pue­da con­te­ner a to­dos los pro­duc­to­res en sus cam­pos en to­das las re­gio­nes a fin de que se pue­dan de­sa­rro­llar otras pro­duc­cio­nes, co­mo la ga­na­de­ría, que es la que arrai­ga a la gen­te en sus cam­pos y cons­ti­tu­ye la ba­se de un de­sa­rro­llo ru­ral mo­der­no.

Bu­si­ness are bu­si­ness. Na­tu­ral­men­te no se tra­ta aquí de de­fen­der la ges­tión de Hu­go Chá­vez en Ve­ne­zue­la y mu­cho me­nos sus ac­ti­tu­des con­tra to­dos los que no pien­sen co­mo él. Tam­po­co me pa­re­ce que pa­ra ha­cer un ne­go­cio con ese país ha­ya que ava­lar un ac­to, co­mo el de Fe­rro, que fue en con­tra de to­das las bue­nas cos­tum­bre di­plo­má­ti­cas y los sen­ti­mien­tos de la gran ma­yo­ría de ar­gen­ti­nos. Creo que, ob­je­ti­va­men­te, las re­la­cio­nes con to­dos los paí­ses del mun­do son prin­ci­pal­men­te eco­nó­mi­cas y es­tán re­la­cio­na­dos a los in­te­re­ses na­cio­na­les. Es de­cir: si nues­tro país pue­de ven­der sus pro­pias ca­pa­ci­da­des –hu­ma­nas, pro­duc­ti­vas, tec­no­ló­gi­cas-, en bue­na ho­ra. En lo per­so­nal, hu­bie­ra pre­fe­ri­do que esas re­la­cio­nes ha­yan tran­si­ta­do en­tre pri­va­dos, pa­ra do­tar­las de ma­yor pre­vi­si­bi­li­dad y se­gu­ri­da­des en el lar­go pla­zo. La­men­ta­ble­men­te la si­tua­ción de Ve­ne­zue­la es la que te­ne­mos hoy y quie­nes ha­gan ne­go­cios con sus ac­tua­les go­ber­nan­tes se ten­drán que adap­tar a sus es­ti­los, asu­mien­do los ries­gos em­pre­sa­rios que pue­dan sur­gir en el fu­tu­ro.

Es­te acuer­do con Ve­ne­zue­la de­mues­tra que, an­tes de ex­pro­piar tie­rras o con­fis­car la ren­ta de los pro­duc­to­res, los gobiernos de­be­rían co­no­cer re­ce­tas mu­cho más efec­ti­vas pa­ra au­men­tar y me­jo­rar la pro­duc­ción, co­mo es la pro­pues­ta que in­ter­pre­ta Gus­ta­vo Gro­bo­co­pa­tel. En rea­li­dad, se tra­ta de me­jo­rar la si­tua­ción y la ali­men­ta­ción de los ha­bi­tan­tes de ca­da país. Es así co­mo la Ar­gen­ti­na po­dría ha­cer efec­ti­vo su li­de­raz­go.

Share196Tweet123
SoncWunersx

SoncWunersx

Buscar más sobre las Últimas Noticias en Argentina

No Result
View All Result
Revista Noticias Online

Publicación semanal de Editorial Perfil S.A. // © Copyright 1999-2018 All rights reserved

Navigate Site

  • Home
  • Contacto
  • Política de privacidad

Follow Us

No Result
View All Result
  • Home
  • Personajes
  • Política
  • Información General
  • Economía
  • Cultura
  • Contacto

Publicación semanal de Editorial Perfil S.A. // © Copyright 1999-2018 All rights reserved