A Carlos Melconian lo pierden dos pasiones: su querido Racing Club y la economía. Mate en mano y look playero, se apoltrona en uno de los sillones de su casa de Punta del Este y desglosa pasado, presente y futuro de los números K, con particular ojo crítico sobre la inflación y el crecimiento.
Noticias: ¿Qué le pareció el nombramiento de Martín Lousteau en Economía?
Carlos Melconian: Es un ministro que se dirigió a Néstor Kirchner y eventualmente a Cristina, y les dijo: “Eligieron bien. Estoy alineado y no voy a mover una coma (en términos de cómo se ha establecido que son los ministerios en este Gobierno)”. Ahí, el signo de interrogación en pos de abrirle una carta de crédito es preguntarse si será un ministro tiempista, si librará una pelea desde adentro, todas cosas en las que personalmente no creo, pero que en el reino de la hipocresía siempre seguirá siendo la palabra de uno contra la de otro. Ejemplo: el arreglo de la leche. Moreno dijo “73 centavos por litro”. Lousteau dijo “78”, y terminaron arriba de eso. Pero dicen: “Acordamos”. Y no acordaron nada, hicieron lo que los tamberos quisieron. Si fuera un campeonato de fútbol, mientras el resultado sea que la soja suba, cualquier cosa se justifica. Y volviendo a la leche, quiero ver si el aumento se traslada a la góndola o si las compañías lo absorben, pero la semana que viene hablaremos de nuevo de los rehenes en Colombia y se terminó el campeonato.
Noticias: Los acuerdos sectoriales que propone Lousteau para el largo plazo ¿pueden hacerse con Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior?
Melconian: Lo que no se puede hacer es firmar acuerdos de largo plazo sin tener rumbo macroeconómico. La macroeconomía en la Argentina carece de diseño. Y hay que dar un debate civilizado sobre el tema. Porque para el común de la gente, el diseño no significa nada, lo que importan son los resultados. Pero en todos los países limítrofes, como Chile, el Brasil o el Uruguay hay diseño macroeconómico. Entonces, la pregunta no es si los acuerdos macroeconómicos se pueden hacer con Moreno o sin él. La disyuntiva es si se pueden hacer acuerdos micro careciendo de diseño macro. Y mi respuesta es que no.
Noticias: Sin embargo, se habló mucho de la macroeconomía en la transición ministerial…
Melconian: Lo que la Argentina eligió es tener inflación. Esa resulta ser la definición de política macroeconómica.Hay un intento de ver en el 2008 si con esta inflación, que es dos veces y medio más alta que la regional, la cosa puede continuar. Nada esta arreglado. Kirchner tapó agujeros. Le llaman “gradualismo” a algo que es política sin rumbo.
Noticias: Dicen que el acuerdo salarial con la mayoría de los sindicatos va a ser de 16% anual. ¿Les cree?
Melconian: Yo le creo a lo que termina mostrando la planilla de costos. Y mostrará que ese piso es mucho más alto. Uno de los temas por analizar en el diseño macroeconómico del año que viene es cómo se desarrollará la economía con un dólar cuasifijo con subas de costos de un 15 a un 20%. Y hay que ver qué pasa en la pelea dólar/euro. Porque la Argentina eligió el “toma todo”: soja alta, devaluación del dólar en el mundo y devaluación del peso a través de las compras de dólares del Banco Central. Es decir, todo. ¡Dios nos libre y nos guarde si algún día las tres vienen al revés!
Noticias: ¿Cuál será la inflación del 2008?
Melconian: El piso es la inflación actual. El techo dependerá del precio de los alimentos, del nivel del gasto público… de lo que no se conoce, que es el diseño macro. Mirá la exposición que acaba de hacer Martín Redrado –el presidente del Banco Central– en el Senado. Cuando le preguntaron por la inflación, dijo: “Entre un 7 y un 11%”. ¡Eso no se lo debe creer ni cuando se baña! Respondió como un soldado.
Noticias: ¿Hasta cuándo se sostiene?
Melconian: Algún día sonará el despertador por otra cosa. Porque en el ’98 Menem crecía al 8% anual y perdió la elección con De la Rúa. Quizá fue 18% de desempleo; 18% de inflación podría ser el fusible de Kirchner en el 2009. Este se ha transformado en un programa “precioadicto”.
Noticias: ¿A qué ritmo crecerá el país en el 2008?
Melconian: La Argentina debería trocar un crecimiento inferior al 9% anual por una inflación menor. Lo que no puede hacer es desacelerar. Crecer a 6% y mantener una inflación de 20% anual no es viable. Yo elegiría crecer a 6% anual con mayor inversión y con una inflación más baja, por ejemplo, de 10%. En algún momento, hay que empezar la escalerita decreciente de inflación, para llegar al 2011 y entregarle al próximo presidente un país con velocidad crucero de crecimiento e inflación internacional. Pero ¡eso es diseño! Hoy no hay nada parecido a eso.
Noticias: ¿Piensa que el Gobierno prepara alguna medida para “enfriar” la economía?
Melconian: No. De ninguna manera, porque si pudieran crecer al 15% anual, lo harían sin evaluar las consecuencias. Pero el país tiene deterioros, no infartos. Esto no es un infarto: el dólar está tranquilo y además falta tiempo para el pago a deudores extranjeros.
Noticias: ¿Los Kirchner son desarrollistas?
Melconian: No. Yo ni siquiera les pondría un calificativo. Mi mayor crítica a este período histórico fue haber dilapidado la oportunidad. Estos últimos cuatro años existió un financiamiento increíble y no se supo aprovechar. No tuvo reforma de infraestructura, reforma tributaria, reforma de provincias. Pero de eso se encargarán los García Hamilton y los Félix Luna.