• Latest
  • Trending
  • All
La forma, el sonido y la furia

La forma, el sonido y la furia

septiembre 22, 2023
Amor perenne en Verona

Amor perenne en Verona

septiembre 25, 2023
“Todo el mundo tiene su sombra”

“Todo el mundo tiene su sombra”

septiembre 25, 2023
“La clase alta es muy maleducada y egoísta”

“La clase alta es muy maleducada y egoísta”

septiembre 25, 2023
“Soy primario, y el más lindo entre los feos”

“Soy primario, y el más lindo entre los feos”

septiembre 25, 2023
“A veces me agarran ataques de llanto”

“A veces me agarran ataques de llanto”

septiembre 22, 2023
La democracia del dedo

La democracia del dedo

septiembre 22, 2023
“Se está construyendo una historia política”

“Se está construyendo una historia política”

septiembre 21, 2023
“Los hombres son de otro planeta”

“Los hombres son de otro planeta”

septiembre 19, 2023
Cómo construir un santo

Cómo construir un santo

septiembre 19, 2023
El estudiante

El estudiante

septiembre 18, 2023
`Las siliconas me hicieron más mujer´

`Las siliconas me hicieron más mujer´

septiembre 18, 2023
El escudo ético del Gobierno

El escudo ético del Gobierno

septiembre 19, 2023
revista noticias online
  • Home
  • Personajes
  • Política
  • Información General
  • Economía
  • Cultura
  • Contacto
No Result
View All Result
revista noticias online
No Result
View All Result
Home Teatro

La forma, el sonido y la furia

by SoncWunersx
septiembre 22, 2023
in Teatro
0
La forma, el sonido y la furia
491
SHARES
1.4k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Además de director y dramaturgo, Alfredo Martín es un actor notable, de la clase que deslumbra por su dicción perfecta, la precisión corporal y, en esta pieza en particular, una inesperada simpatía. Él es Pimko, el maestro de la escuela a la que va a parar el protagonista, Pepe (Guillermo Ferraro), un hombre de 30 años que una mañana despierta en la piel de un joven de 16. Estamos ante una versión teatral, del mismo Martín, de “Ferdydurke” la novela paradigmática de Witold Gombrowicz que hasta el día de hoy goza de un prestigio peculiar.

En la escuela, Pepe se ve obligado a revivir las inclemencias de la juventud, el ansia y el descontrol que sus nuevos compañeros ejercitan con enorme intensidad: habrá duelos de muecas y disputas en latín, vítores y obscenidades dibujadas en el pizarrón. Todo es ira y rebelión, fuerza y deseo subterráneo, la fiesta hormonal de la inmadurez. Más allá del clima general planteado en estas escenas escolares, lo que resulta difícil, hoy, es comprender la naturaleza misma del planteo. ¿Cuál es exactamente el problema? Según los reclamos y las pancartas, se trata de la batalla entre ser “adolescentes” o “muchachos”. Estos jóvenes coléricos “no van a permitir” que se los trate de “inocentes”.

Luego aparece la familia burguesa, con su hija joven y deseable, quienes van a representar para Pepe el horror de la modernidad. Sin embargo, él entiende y no discute la pasión democrática que siente su amigo Polilla (Fidel Cuello Vitale) por un peón. Que quede claro: no es que Polilla conoció a un peón y se enamoró. Él buscó deliberadamente a un desposeído, el hijo de un portero o un peón, para ejercitar su sensibilidad social.

 

En “Ferdydurke” Gombrowicz trabajó el lenguaje con una libertad, ruptura y capacidad de juego que con toda justicia iban a despertar la admiración de muchos académicos, tanto acá como en Europa. Al convertirse en un hecho teatral cobran protagonismo en cambio las acciones, y en ese plano se diluye un poco el sentido de su rencor. Las formas, según él, enmascaran la naturaleza de lo humano y sólo recogen sus desperdicios. Todos somos pobres tipos, dice en el programa su exégeta Bruno Schultz, que deberíamos tener el coraje de enfrentarnos a nuestra propia bajeza. Al leer sobre su paso por Buenos Aires, incluso sus propias crónicas, el escritor polaco parece el personaje de una novela ajena, uno de esos grandes melancólicos de Roberto Arlt, por ejemplo, o de Onetti, con ínfulas de conde y un narcisismo desmesurado. Hoy ocupa un lugar de prestigio en la historia de la literatura, aunque en su momento no logró ganarse el interés de Victoria Ocampo ni el de Jorge Luis Borges. “Detrás de la forma” es una aceitada puesta teatral llena de sonido y furia, sobre el cuento de un joven ofendido porque alguien lo acusó una vez de ser inmaduro.

Share196Tweet123
SoncWunersx

SoncWunersx

Buscar más sobre las Últimas Noticias en Argentina

No Result
View All Result
Revista Noticias Online

Publicación semanal de Editorial Perfil S.A. // © Copyright 1999-2018 All rights reserved

Navigate Site

  • Home
  • Contacto
  • Política de privacidad

Follow Us

No Result
View All Result
  • Home
  • Personajes
  • Política
  • Información General
  • Economía
  • Cultura
  • Contacto

Publicación semanal de Editorial Perfil S.A. // © Copyright 1999-2018 All rights reserved